lunes, 8 de febrero de 2021

Montaño asume la presidencia de la ACF en medio de una “guerra dirigencial”

 El dirigente Noel Montaño fue elegido presidente de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF) de manera interina por determinación de la asamblea extraordinaria, con un apoyo de 22 votos de 33, frente a la suspensión de los comicios por un amparo constitucional presentado por uno de los miembros de la fórmula de Pablo Salomón, quien no pudo participar de este proceso por incumplir con los requisitos.

La Comisión Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que las elecciones fueron frenadas mientras se resuelva la acción de amparo, “sin embargo, con la finalidad de que no sea motivo para que violen nuestros derechos fundamentales, se suspende la presente asamblea ordinaria eleccionaria de la ACF, sin que la misma significa admitir la injerencia de un órgano gubernamental”, indica la nota enviada por los integrantes de dicho comité a la FBF.

La relación entre Montaño y Salomón se quebró, arrastrando en su conflicto a Lily Rocabado (directora de la División Aficionados de la FBF) por el desarrollo de las elecciones. Los tres formaron parte del directorio de la ACF, que a su vez fue desconocido por el sector ´de clubes opositores´, que no participaron de este proceso por calificarlo de ilegal.

martes, 12 de enero de 2021

Hay nuevo directorio en la Asociación de Fútbol de Cochabamba

 🇧🇴ZAMBRANA: “QUEREMOS CONDUCIR A LA AFC A LOS CIEN AÑOS CON UNA VISIÓN MODERNA”⚽️

✅La Asociación de Fútbol de Cochabamba se fundó el 18 de abril de 1924, el 2024 cumple cien años.

(Federación Boliviana de Fútbol, 7 de enero de 2021, Cochabamba).- Con la intención de manejar de manera transparente en la Asociación de Fútbol de Cochabamba, en base a trabajo e inclusión, como sus principales pilares, el pasado lunes 4 de enero fue posesionado Pablo Zambrana, como el nuevo Presidente de la Asociación de Fútbol de Cochabamba, tras imponerse en las correspondientes elecciones. 

Las elecciones se realizaron bajo el nuevo estatuto, adecuado a la Federación Boliviana de Fútbol, y se llevó adelante bajo la tuición del Comité Electoral de la FBF, encabezado por Limbert Cardozo.

“Las intenciones están en el nombre de nuestra candidatura, queremos hacer un cambio desde el punto de vista ético, dirigencial, porque notamos que hay esa falencia, esperamos poder desarrollar nuestros proyectos en beneficio de nuestros jóvenes talentos”, dijo Zambrana.

“Uno de los objetivos y pilares de la candidatura es tener una infraestructura para estos cien años, vamos a desarrollar y recuperar la sede, para el futuro de nuestro fútbol. Estamos prometiendo mucha transparencia, que se beneficien a la mayoría de nuestros miembros y mucha inclusión; el trabajo, transparencia e inclusión son los tres pilares bajo los que trabajaremos”, manifestó.

Se presentaron dos frentes, siendo elegido la candidatura de “Centenario por el cambio”, presidida por Pablo Zambrana, que finalmente fue la que ganó las elecciones por haber obtenido la mitad más uno de la votación.

“Queremos conducir a la AFC a una fecha tan importante como son los cien años y con una visión moderna, articular lo que era antes el fútbol cochabambino, que lo que denominábamos como el semillero del fútbol boliviano”, dijo Zambrana.

Se inició como dirigente en Real Cochabamba (2002), donde fue presidente de la sección infantil, aficionados y no aficionados. 

El directorio de Zambrana está compuesto por Jorge Rodríguez (primer vicepresidente), Doris Torrico (segundo vicepresidente), Gonzalo Barrancos (Director Financiero), Milka Vargas (Director General), Raúl Revollo (Director), y Limbert Morejón (Director).


sábado, 21 de noviembre de 2020

Dos frentes postulan a la AFC en históricos comicios electorales

 Los frentes Unidos por Siempre AFC (Víctor Vargas) y Centenario con Cambio (Pablo Zambrana) oficializaron ayer su postulación para las históricas elecciones del próximo 28 de diciembre de la Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC),por el periodo 2021-2024 y bajo los nuevos estatutos de la entidad que dentro de cuatro años celebrará 100 años de vida.

Ambas candidaturas cumplieron con los plazos establecidos por la Comisión Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y, amparadas en la nueva carta magna de la AFC, presentaron ayer toda la documentación exigida antes de las 14:00.

La Comisión Electoral revisará los documentos en un plazo de siete días, en el que se revisará si cumplen con todo.

La primera candidatura fue la de Vargas (13:30), quien junto a varios de los actuales miembros del Comité Ejecutivo apuestan por continuar el trabajo que se inició en 2014 con Rolando Aramayo, actual director de la FBF.

“Estamos presentando la postulación por los próximos cuatro años, esperando la confianza de todos los delegados de la asociación y proseguir un trabajo que vamos realizando desde hace varios años, de todo lo que se ha realizado desde la gestión de Rolando Aramayo y ahora nosotros”, aseguró Vargas.

Unidos por Siempre AFC cuenta con: Víctor Vargas (presidente), Rolando Rivas (primer vicepresidente), Sergio Cavero (segundo vicepresidente), Wendy Callejas (directora general), Rider Justiniano (director financiero) y Francisco García (director de registros y estadística).

Por su parte, Zambrana y su frente llegaron a las 13:45 para inscribirse y oficializar su propuesta de renovación.

“Éste es el frente opositor a que continúe este directorio, después de la prórroga y que pretende reelegirse. El frente abarca toda la filosofía que comprende como Centenario con Cambio, una fecha importante y con visión progresista y manejo dirigencial y económico”, apuntó Zambrana.

Centenario con Cambio tiene a: Pablo Zambrana (presidente), Jorge Rodríguez (primer vicepresidente), Doris Torrico (segunda vicepresidenta), Milka Vargas (directora general), Gonzalo Barrancos (director financiero), Raúl Revollo (director de registros y estadística), Álvaro Sejas (director). Livia Antezana y Limberg Morejón son suplentes.

Sobre los requisitos para candidatos

De acuerdo a los requisitos establecidos en el inciso C del artículo 27 de los estatutos de la AFC, se establece que para ser candidatoal Comité Ejecutivo se deben cumplir algunos requisitos: boliviano de nacimiento (mínimo 25 años); no tener responsabilidades pendientes de orden económico, administrativo, técnico documental; haber sido componente del Consejo Central tres años continuos o cuatro discontinuos, presidente de un club cuatro años continuos o discontinuos los últimos 10 y haber asistido al 40% de las reuniones de las divisiones en el último año.

A ello se suman otros requisitos como antigüedad de cuatro años continuos o cinco discontinuos en los últimos 10 años (para cargo a presidente); conocer reglamentos y estatutos del fútbol en general; no tener sentencia penal ejecutoriada, no ser árbitro, jugador o periodista deportivo en ejercicio profesional; no haber sido sancionado por un tribunal de justicia deportiva.

Todos estos criterios serán parte de la revisión de requisitos y los exámenes de idoneidad para ocupar los cargos.

Queremos seguir un trabajo que lo iniciamos hace varios años y todo lo realizado este tiempo.

Víctor Vargas

Unidos por Siempre AFRC

Buscamos llegar al centenario devolviendo dignidad a la dirigencia y la juventud.

Pablo Zambrana

Centenario con Cambio


domingo, 23 de agosto de 2020

Rocabado le resta importancia a la asamblea convocada por varios clubes de la ACF

Varios clubes de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF) se autoconvocaron a una asamblea para recuperar la “institucionalidad”, según dijeron el viernes representantes de dichos clubes. Ante esta situación la presidenta de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), Lily Rocabado, expresó que esa convocatoria carece de validez y que la tiene sin cuidado.

El documento lo firman nueve clubes de la Primera A, ocho de la Primera B y más de 30 de Ascenso y Menores. La asamblea fue citada para el 9 de septiembre (14:00), en la sede de Blooming.

“Toman una cantidad de clubes de la Primera A, de la Primera B y otro tanto de otras categorías. No nos olvidemos que los clubes que participaron de nuestros campeonatos en 2019 fueron 264, o sea que los que citan a una asamblea no es ni el 25% de nuestros afiliados”, expresó Rocabado.

“Son los mismos actores de siempre, los mismos que tomaron años atrás la asociación y que nos pusieron candados. Son ellos los que tienen afán de estar en la asociación, y de ser así, ¿por qué no lo hacen por medio de una elección para ver si tienen consenso como dicen?”, agregó la titular de la ACF.

Según Rocabado, los estatutos de la ACF y de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no avalan las autoconvocatorias a asambleas y que todo debe seguir un curso regular, por eso considera que ese movimiento no tiene “sentido ni validez”.

Sobre la fecha de las elecciones en la ACF, explicó que todo se viene retrasando debido a que aún no recibieron respuesta de la FBF sobre el proyecto de estatutos de la institución, pero una vez llegue esa respuesta se convocará a una asamblea para su aprobación y luego se llamará a elecciones.

“En octubre, a fines de ese mes, o a más tardar en noviembre, considero que se pueden estar llevando a cabo las elecciones en la ACF. Nosotros no pretendemos quedarnos en la ACF ni empernarnos como dicen”, expresó Lily Rocabado.

Polémica por $us 100.000

La presidenta de la ACF también se refirió a un supuesto préstamo de $us 100.000 que la institución pidió a la FBF a principios del año pasado y en el que Pablo Salomón firma como presidente. Incluso un medio televisivo informó que el préstamo llegó mediante dos cheques girados a familiares de Salomón.

Rocabado fue contundente, dijo que esa carta es falsa. “En esa carta utilizan un logo que no es el de nuestro papel membretado. Cuando hacemos una carta ponemos el número de cite, con fechas, con mi firma y la del secretario general, Noel Montaño, además de sello y en el pie de página tiene la dirección de la ACF. Esa supuesta carta, que es falsa, también tendría que tener sello de recepción de la FBF y no tiene nada de lo que le indico”, finalizó.

lunes, 17 de agosto de 2020

La ACF cumple 103 años sin un golpe de timón

La Asociación Cruceña de Fútbol (ACF) ha celebrado este lunes 103 años de vida institucional en completa inactividad. La cuarentena por la pandemia no ha permitido ningún acto conmemorativo y, hace poco, provocó la suspensión de la temporada 2020 en todas las categorías de la asociación más grande e importante del país. Santa Cruz es la principal cantera del fútbol boliviano.

La ACF fue fundada un 17 de agosto de 1917 gracias al impulso de sacerdote español Medardo Torres, que fue su primer presidente.

El ente matriz del fútbol cruceño transitó su periodo amateur hasta 1964 organizando torneos en los que fueron surgiendo numerosos clubes. Un año después, en 1965, comenzó la denominada ’era profesional’ en la primera ‘A’ con la participación de Destroyers, que fue su primer campeón, La Bélgica, Real Santa Cruz, Universidad, Guabirá, Oriente Petrolero y Blooming.

La época de mayor esplendor de la ACF se dio en la década de los años 70 y 80, cuando Édgar Peña Gutiérrez, considerado uno de sus mejores dirigentes, lideró una gestión que llevó el fútbol cruceño a los primeros planos del balompié nacional. La ACF creció en patrimonio y se convirtió en el semillero inagotable de destacados jugadores para las selecciones nacionales e incluso para apuntalar a varios clubes locales y del interior del país.

Hoy la ACF cuenta con más de 10 mil jugadores activos distribuidos en las categorías Primera A, Primera B, Ascenso (primera, segunda y tercera), Divisiones Menores y Liga Femenina.

A más de 100 años de su fundación, la matriz del fútbol cruceño se debate en una profunda crisis por la falta de un golpe de timón para corregir el rumbo en un tiempo de cambios y renovación ineludibles.

Delfo Limpias Méndez, periodista cruceño de dilatada trayectoria, considera que desde hace más de un cuarto de siglo, la ACF está venida a menos y atraviesa uno de sus peores momentos. “Hace 20 años que la ACF perdió el liderazgo dirigencial. Dejó de promover grandes jugadores y sus campeonatos no despiertan mayor expectativa porque son muy irregulares y han perdido competitividad”, dijo.

Y no se equivoca Limpias Méndez. La crisis ha tocado fondo en la ‘casa grande’ del fútbol cruceño. Sus cuadros directivos debieron renovarse, pero se han prorrogado indefinidamente en sus funciones porque la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) exige que sus asociaciones actualicen su Estatuto para después convocar a procesos eleccionarios.

La conducción de la ACF en los últimos tiempos ha sido enredada. Lilí Rocabado asumió el cargo de forma interina en 2016 tras la salida intempestiva del también interino Rony Ardaya, que renunció poco después de que tomara el mando Pablo Salomón, que se encontraba cumpliendo detención domiciliaria por supuestos actos irregulares.

Rocabado anunció hace un mes que el nuevo Estatuto está en proceso de elaboración y que en agosto se celebrarían las elecciones. Pero la pandemia dejó a la ACF sin estatuto, sin renovación, sin campeonatos y en una interminable incertidumbre.

martes, 11 de agosto de 2020

La ACF suspende definitivamente las competencias de 2020

La pandemia por Covid-19 les ganó el partido. La Asociación Cruceña de Fútbol (ACF) resolvió suspender definitivamente los torneos de todas sus categorías en 2020. El motivo principal es el incremento de casos en el país y específicamente en Santa Cruz, el departamento con más afectados (37.392 casos).

“Se determina la suspensión definitiva de todos los torneos y campeonatos oficiales de fútbol masculino, femenino, playa y ligas provinciales”, dice parte del documento de la resolución del consejo central de la ACF. Además, especifica que quedan paralizados los torneos desde la sub-7 hasta la Primera A.

La reunión virtual contó con la presencia de 20 presidentes y delegados con derecho a voz y voto, que asumieron la determinación de forma unánime. “El consejo central se declara en emergencia para atender y tomar decisiones inmediatas sobre cualquier tema inherente a la ACF”, dice otra parte del escrito que fue publicado este martes.

El coronavirus hizo que los dirigentes clarifiquen el panorama a cuatro meses del final de la gestión, ya que las autoridades sanitarias han informado que el pico más alto de contagios de Covid-19 en el territorio boliviano se dará en septiembre y se puede extender hasta la segunda semana de octubre.

La economía también pesó

Los protocolos de bioseguridad que tendrían que implementar los clubes para retornar a los entrenamientos tienen un elevado costo. Antes de la primera práctica, los futbolistas tendrían que someterse a la prueba PCR y luego de 72 horas realizarse una segunda. El costo total sería de Bs 40.000. Así lo explica René Rivero, de la Comisión de Fútbol y Estadísticas, en un cuadro ilustrativo que realizó sobre la inversión que tendría que hacer cada uno de los clubes.

Los jugadores tienen que pasar por un test PCR por semana. Si se le realiza a 25, la cifra a pagar sería de Bs 20.000. “El monto mensual dependerá de las semanas de entrenamiento”, dice en la observación de la explicación.

En cada partido se gastarían Bs 24.000 por 30 análisis PCR y deben tener disponible cuarenta pruebas rápidas que se convierten en Bs 4.200. Los egresos se incrementarían con el material de bioseguridad.